Hola a todos, como os comenté en la última entrada
que hice sobre la lectura de las imágenes, no solo hay un método
para hacerlo, existen varios, y en este caso os voy a hablar sobre el
método de melir.
Este método, el cual nos ayuda a leer
las imágenes que nos rodea, consiste en mantener una actitud de
sospecha frente a estas imágenes de nuestro entorno, para así poder
ir del mensaje manifiesto al mensaje latente, es decir, ser capaces
de poder ver además del mensaje que intenta hacer público, aquel
que aparece de forma más camuflada.
En comparación con el método de la
tri-lectura explicado días anteriores, creo que el método de melir
es más completo, es capaz de ofrecernos mayor información.
A la hora de poner en práctica este
método, hemos de pasar por 5 fases:
1. Empezando a leer: tras observar la
imagen durante al menos 5 segundos, hemos de clasificarla según la
función que su creador le haya dado, en informática, comercial o
artística.
2. Las cinco preguntas clave:
¿Cómo ha llegado esta imagen hasta
mí?
¿Qué estructura física alberga al
producto visual?
¿Cómo se ha construido la imagen?
¿Es accesible y cuántas veces la he
visto?
¿Quiénes son su autor o autores?
Al dar respuesta a estas preguntas,
seremos capaces de adquirir una mayor información sobre una
determinada imagen.
3. ¿Meta o micro?
Deberemos saber si la imagen es
metanarrativa (intenta modificar nuestro conocimiento para hacernos
pensar lo que a otros les interesa), o es micronarrativa (intenta
hacernos reflexionar, para que seamos nosotros los que por nuestra
cuenta nos posicionemos en distintos pensamientos u opiniones).
4. Da nombre a tu terror.
María Acaso define el terrorismo
visual como: "el sistema de presión organizado desde los grupos
de poder con el objetivo de aterrorizar a la población a través de
la imagen".
Los objetivos de este terrorismo visual
son impedir el desarrollo del conocimiento propio, conseguir que el
espectador no piense en absoluto y modelar la identidad del
individuo.
Esta fase consiste en determinar que
tipo de terrores aparecen, los cuales se pueden clasificar en:
-Terrores del cuerpo.
-Terrores de clase.
-Terrores culturales.
5. ¿Me lo voy a creer?
Esta última fase consistirá en
decidir (de manera individual y tras haber realizado todo el análisis
previo) en que medida nos creemos lo que la imagen intenta
transmitirnos.
Una vez explicado y trabajado este
método, os hablaré un poco sobre otro tema tratado en clase, los
graffitis, en especial los de Bansky
Es un tema que me ha llamado bastante
la atención, pues siempre aparece la duda de si los graffitis son
arte o vandalismo.
En mi opinión diré que tiene un poco
de ambas, ya que me parece una buena forma de que ciertas personas
expresen lo que llevan dentro, hagan arte en las paredes. Esto creo
que es entendible por cualquiera. Sin embargo, también considero
igual de entendible que la ley es la ley, y si algo está prohibido,
no se debe hacer. Por lo tanto es un debate que puede tener multitud
de opiniones, ya que como decía una antigua profesora mía, las opiniones son como los culos, cada uno tiene el
suyo.
Hablando un poco de Bansky, diré que
es uno de los artistas callejeros más conocidos, sin embargo, se
desconoce su verdadera identidad.
Las obras de Bansky suelen ser
críticas, ya sea al gobierno, a la sociedad, a la ética y moralidad
actual...
A continuación os presento una de sus
obras, en la que hace una crítica a la sociedad actual, la cual da a entender que está
dominada por las nuevas tecnologías, por las redes sociales, por
internet. Y bajo mi punto de vista, todo esto hace que cada vez más, desaprovechemos momentos únicos
con personas importantes.
Espero que os haya parecido interesante, un saludo!
No hay comentarios:
Publicar un comentario