A pesar de que la clase del día 2 de Marzo trató
principalmente en la lectura de una imagen, comenzamos la clase
tratando algunos aspectos y pautas a seguir a la hora de hacer
nuestro proyecto educativo.
Se nos puso un ejemplo de un proyecto
llevado a cabo en el Museo del Prado por Miguel Ángel Blanco, quién
realizó una exposición relacionando el arte con la naturaleza.
Además también vimos los elementos
que deben constar en nuestro proyecto: un resumen, introducción,
situación del tema, trabajo de campo, conclusión y resultados,
bibliografía y agradecimientos.
Comentado esto, empezamos a hablar
sobre la lectura de una imagen, y de las distintas formas que podemos
hacerlo, en este caso el método de la tri-lectura.
Para comenzar usamos como ejemplo "El
rapto de las hijas de Leucipo", de Pedro Pablo Rubens.
Analizamos así como en esta obra, aparecen dos hombres, dos mujeres,
dos caballos y un Ángel.
Puede apreciarse algo de machismo
(habitual en esa época) ya que los hombres, que aparecen vestidos,
están cogiendo o raptando a las mujeres, las cuales aparecen
desnudas a pesar de que era algo intolerable en dicha época (siglo
XVII).
También prestamos atención a las
formas, los colores, las tonalidades, etc
Por último explicaré el método que
cité anteriormente, la tri-lectura.
Este método consta de 3 partes:
- Denotativa (los qué): consiste en identificar los objetos, personajes y acciones que aparecen en la imagen.
- Técnica (los como): se trata de identificar las deformaciones que el autor ha hecho sobre estos objetos, personajes, escenarios y acciones.
- Connotativa (los por que): hay que captar el mensaje de la imagen, es decir, interpretar las deformaciones del autor.
Una vez tratado este tema, la verdad
que me ha parecido bastante interesante y entretenido, ya que
continuamente en nuestro día a día vemos numerosas imágenes, ya
sean publicitaras, anunciantes, simbólicas...y muchas veces no nos
paramos a pensar que nos quieren decir.
No hay comentarios:
Publicar un comentario