Hola a todos, hoy voy a tratar tanto temas teóricos desarrollados en clase como una actividad práctica relacionada con los collages.
Para empezar, quiero hablaros sobre
el desarrollo del arte, empezando en los pre-impresionistas y
terminando en las vanguardias del siglo XX, desarrollando sus
distintas expresiones.
Pues bien, empezaré comentando que los
precedentes al vanguardismo del siglo XX son el romanticismo, la
fotografía y la educación. Los autores de esta época, tenían muy
presente el juego en sus obras, y lo intentaban plasmar así en sus
obras, representándolos o incluso creando juguetes nuevos.
Las vanguardias surgen a principios del
siglo XX en Europa, y de ahí van expandiéndose a otros continentes.
Buscando una renovación en el arte e intentar acabar con lo
envejecido, fueron desarrollándose así distintas expresiones, entre
las que destacan:
- El expresionismo, el cuál fue
inspirado por de Van Gogh
- El fauvismo de Gauguin, relacionados
con el fauvismo o el dadaismo.
- La comunicación de Lautrec, es decir,
la publicidad.
- El cubismo, iniciado por Cézanne, y
del cuál voy a entrar más en detalle, puesto que como os contaré
más adelante trabajamos en la siguiente clase a través del collage.
El cubismo, iniciado por Cézannese, se
basa en la simplificación y geometrización de las formas.
Es un arte primitivo, de la escultura
africana, y el cual tiene su base filosófica en Bergson, quien
afirmaba que el observador acumula en su memoria información sobre
un objeto externo, por lo tanto no se trata de reflejar la realidad,
sino la idea de la realidad que posee el artista.
El cubismo además, presentaba
características como la creación de transparencias o el rechazo de
la imitación entre otras.
Cabe destacar que el cubismo pasó por
3 fases:
- Una primera conocida como
primitivismo, en la que aparece el arte africano. Destaca la obra de
Picasso de 1907 "Las señoritas de Avinón".
2. El cubismo analítico 1907-1911.Se caracteriza por el uso de colores
poco brillantes y por la esquematización.
Pablo Picasso “Chica con mandolina”
(1910)
3. Cubismo sintético 1912-1916. Empiezan a usar colores más vivos y
hay un mayor acercamiento a la realidad (Collage).
Visto todo esto, en la siguiente clase
nos pusimos manos a la obra. Pusimos en práctica la técnica del
collage, la cual aparecía en el cubismo sintético.
De esta forma, intentamos conseguir un
collage, y utilizando los retratos y autorretratos hechos días
anteriores comenzamos la actividad.
Comenzamos dividiendo una obra de arte
de la época de las vanguardias en pequeños rectángulos. Estos
rectángulos fueron cortados y repartidos entre todos los alumnos.
Posteriormente debíamos plasmar las
formas y proporciones de nuestro "trozito" del cuadro en
nuestro retrato, para después sirviéndonos de periódicos y
revistas, recortar y pegar dichas formas en el retrato, intentando
conseguir el máximo parecido tanto en colores como en formas y
proporciones, es decir, que se asemejara a nuestra porción de
cuadro.
A continuación os dejo fotos del
proceso y del resultado final.
Y esto es todo por hoy, espero que os haya gustado. Un saludo.