sábado, 26 de marzo de 2016

Acabando nuestras obras!

Hola a todos, hoy voy a mostraros el resultado final de todos estos días de prácticas.
Como ya os enseñé en la última entrada, mis tres pinturas quedaron así:


La tarea de este último día consistió en trabajar con estas tres pinturas finalizadas, para conseguir dos nuevas obras, ya fuese uniéndolas, modificándolas, recortándolas, o lo que se nos ocurriese, eso si, siempre y cuando estas dos nuevas obras tuvieran unidad entre ellas.

Yo opté por recortar trozos de uno, para pegarlos en el otro, puesto que ambos llevaban retratados a la misma persona, y este fue el resultado final:




Una vez terminados y con el visto bueno de Florencio, era el momento de enmarcarlos con la ayuda de una plantilla para que quedase perfectamente encuadrado:



Proximamente iré publicando fotos sobre la exposición que tenemos pensado hacer en la facultad.
Un saludo a todos!


martes, 22 de marzo de 2016

Seguimos con la pintura acrílica...

En la clase práctica del día 10 de este mes, continuamos con el uso de la pintura acrílica.
Siguiendo las normas de uso, cuidado y limpieza de todo el material, ya explicadas semanas anteriores, nos pusimos manos a la obra, nunca mejor dicho, y retomamos el dibujo de nuestros collages, retratos o autorretratos.

La pauta que nos dio en este caso Florencio, fue que si nos faltaba imaginación a la hora de realizar nuestras obras, intentaramos tener en cuenta las características de alguno de los artistas comentados en clase.

En este día realicé dos pinturas, las cuales paso a enseñaros a continuación.






Al finalizar la clase, colgamos todos los trabajos realizados para que la pintura pudiera secar en condiciones.







Continuamos con las imágenes...

Hola a todos, como os comenté en la última entrada que hice sobre la lectura de las imágenes, no solo hay un método para hacerlo, existen varios, y en este caso os voy a hablar sobre el método de melir.

Este método, el cual nos ayuda a leer las imágenes que nos rodea, consiste en mantener una actitud de sospecha frente a estas imágenes de nuestro entorno, para así poder ir del mensaje manifiesto al mensaje latente, es decir, ser capaces de poder ver además del mensaje que intenta hacer público, aquel que aparece de forma más camuflada.
En comparación con el método de la tri-lectura explicado días anteriores, creo que el método de melir es más completo, es capaz de ofrecernos mayor información.

A la hora de poner en práctica este método, hemos de pasar por 5 fases:

1. Empezando a leer: tras observar la imagen durante al menos 5 segundos, hemos de clasificarla según la función que su creador le haya dado, en informática, comercial o artística.

2. Las cinco preguntas clave:
¿Cómo ha llegado esta imagen hasta mí?
¿Qué estructura física alberga al producto visual?
¿Cómo se ha construido la imagen?
¿Es accesible y cuántas veces la he visto?
¿Quiénes son su autor o autores?
Al dar respuesta a estas preguntas, seremos capaces de adquirir una mayor información sobre una determinada imagen.

3. ¿Meta o micro?
Deberemos saber si la imagen es metanarrativa (intenta modificar nuestro conocimiento para hacernos pensar lo que a otros les interesa), o es micronarrativa (intenta hacernos reflexionar, para que seamos nosotros los que por nuestra cuenta nos posicionemos en distintos pensamientos u opiniones).

4. Da nombre a tu terror.
María Acaso define el terrorismo visual como: "el sistema de presión organizado desde los grupos de poder con el objetivo de aterrorizar a la población a través de la imagen".
Los objetivos de este terrorismo visual son impedir el desarrollo del conocimiento propio, conseguir que el espectador no piense en absoluto y modelar la identidad del individuo.
Esta fase consiste en determinar que tipo de terrores aparecen, los cuales se pueden clasificar en:
-Terrores del cuerpo.
-Terrores de clase.
-Terrores culturales.

5. ¿Me lo voy a creer?
Esta última fase consistirá en decidir (de manera individual y tras haber realizado todo el análisis previo) en que medida nos creemos lo que la imagen intenta transmitirnos.



Una vez explicado y trabajado este método, os hablaré un poco sobre otro tema tratado en clase, los graffitis, en especial los de Bansky
Es un tema que me ha llamado bastante la atención, pues siempre aparece la duda de si los graffitis son arte o vandalismo.
En mi opinión diré que tiene un poco de ambas, ya que me parece una buena forma de que ciertas personas expresen lo que llevan dentro, hagan arte en las paredes. Esto creo que es entendible por cualquiera. Sin embargo, también considero igual de entendible que la ley es la ley, y si algo está prohibido, no se debe hacer. Por lo tanto es un debate que puede tener multitud de opiniones, ya que como decía una antigua profesora mía, las opiniones son como los culos, cada uno tiene el suyo.

Hablando un poco de Bansky, diré que es uno de los artistas callejeros más conocidos, sin embargo, se desconoce su verdadera identidad.
Las obras de Bansky suelen ser críticas, ya sea al gobierno, a la sociedad, a la ética y moralidad actual...

A continuación os presento una de sus obras, en la que hace una crítica a la sociedad actual, la cual da a entender que está dominada por las nuevas tecnologías, por las redes sociales, por internet. Y bajo mi punto de vista, todo esto hace que cada vez más, desaprovechemos momentos únicos con personas importantes.



Espero que os haya parecido interesante, un saludo!





miércoles, 9 de marzo de 2016

El inicio acrílico

Hola a todos, hoy voy a hablaros de la última clase práctica que tuvimos la semana pasada.

Pues bien, la clase consistió en pintar con total libertad uno de los retratos o autorretratos realizados en clases anteriores. Esto lo hicimos con pintura acrílica, la cual permite un secado rápido del dibujo. Utilizamos unicamente los colores primarios (azul, amarillo y rojo) además del negro y blanco. Sin embargo, mediante la mezcla de estos colores pudimos obtener muchos otros, con diferentes tonalidades.

Pero antes de ponernos manos a la obra, nuestro profesor Florencio, nos estuvo explicando varias normas a seguir cuando utilizemos materiales de pintura: forrar la mesa con papeles para evitar mancharla, evitar que los pinceles se sequen sin antes haberlos lavado para que no quede seca la pintura en ellos, echar la pintura en platos de plástico, tener siempre en cada mesa al menos un vaso con agua...

 


Además el profesor insistió en que pintasemos lo que se nos viniera a la cabeza, que nos expresaramos libremente, creando un vínculo con nuestro dibujo.

Os dejo unas fotos para que veais el proceso de mi dibujo así como el resultado final de mi primer dibujo, espero ir mejorando con la práctica.




Como leer una imagen!

A pesar de que la clase del día 2 de Marzo trató principalmente en la lectura de una imagen, comenzamos la clase tratando algunos aspectos y pautas a seguir a la hora de hacer nuestro proyecto educativo.
Se nos puso un ejemplo de un proyecto llevado a cabo en el Museo del Prado por Miguel Ángel Blanco, quién realizó una exposición relacionando el arte con la naturaleza.
Además también vimos los elementos que deben constar en nuestro proyecto: un resumen, introducción, situación del tema, trabajo de campo, conclusión y resultados, bibliografía y agradecimientos.


Comentado esto, empezamos a hablar sobre la lectura de una imagen, y de las distintas formas que podemos hacerlo, en este caso el método de la tri-lectura.

Para comenzar usamos como ejemplo "El rapto de las hijas de Leucipo", de Pedro Pablo Rubens. 


Analizamos así como en esta obra, aparecen dos hombres, dos mujeres, dos caballos y un Ángel.
Puede apreciarse algo de machismo (habitual en esa época) ya que los hombres, que aparecen vestidos, están cogiendo o raptando a las mujeres, las cuales aparecen desnudas a pesar de que era algo intolerable en dicha época (siglo XVII).
También prestamos atención a las formas, los colores, las tonalidades, etc

Por último explicaré el método que cité anteriormente, la tri-lectura.
Este método consta de 3 partes:
  • Denotativa (los qué): consiste en identificar los objetos, personajes y acciones que aparecen en la imagen.
  • Técnica (los como): se trata de identificar las deformaciones que el autor ha hecho sobre estos objetos, personajes, escenarios y acciones.
  • Connotativa (los por que): hay que captar el mensaje de la imagen, es decir, interpretar las deformaciones del autor.


Una vez tratado este tema, la verdad que me ha parecido bastante interesante y entretenido, ya que continuamente en nuestro día a día vemos numerosas imágenes, ya sean publicitaras, anunciantes, simbólicas...y muchas veces no nos paramos a pensar que nos quieren decir.


lunes, 7 de marzo de 2016

De la teoría a la práctica. Las vanguardias y el collage.

Hola a todos, hoy voy a tratar tanto temas teóricos desarrollados en clase como una actividad práctica relacionada con los collages.

Para empezar, quiero hablaros sobre el desarrollo del arte, empezando en los pre-impresionistas y terminando en las vanguardias del siglo XX, desarrollando sus distintas expresiones.
Pues bien, empezaré comentando que los precedentes al vanguardismo del siglo XX son el romanticismo, la fotografía y la educación. Los autores de esta época, tenían muy presente el juego en sus obras, y lo intentaban plasmar así en sus obras, representándolos o incluso creando juguetes nuevos.
Las vanguardias surgen a principios del siglo XX en Europa, y de ahí van expandiéndose a otros continentes. Buscando una renovación en el arte e intentar acabar con lo envejecido, fueron desarrollándose así distintas expresiones, entre las que destacan:
  • El expresionismo, el cuál fue inspirado por de Van Gogh
  • El fauvismo de Gauguin, relacionados con el fauvismo o el dadaismo.
  • La comunicación de Lautrec, es decir, la publicidad.
  • El cubismo, iniciado por Cézanne, y del cuál voy a entrar más en detalle, puesto que como os contaré más adelante trabajamos en la siguiente clase a través del collage.

El cubismo, iniciado por Cézannese, se basa en la simplificación y geometrización de las formas.
Es un arte primitivo, de la escultura africana, y el cual tiene su base filosófica en Bergson, quien afirmaba que el observador acumula en su memoria información sobre un objeto externo, por lo tanto no se trata de reflejar la realidad, sino la idea de la realidad que posee el artista.
El cubismo además, presentaba características como la creación de transparencias o el rechazo de la imitación entre otras.

Cabe destacar que el cubismo pasó por 3 fases:
  1. Una primera conocida como primitivismo, en la que aparece el arte africano. Destaca la obra de Picasso de 1907 "Las señoritas de Avinón".


2. El cubismo analítico 1907-1911.Se caracteriza por el uso de colores poco brillantes y por la esquematización.
Pablo Picasso “Chica con mandolina” (1910)  



3. Cubismo sintético 1912-1916. Empiezan a usar colores más vivos y hay un mayor acercamiento a la realidad (Collage).






Visto todo esto, en la siguiente clase nos pusimos manos a la obra. Pusimos en práctica la técnica del collage, la cual aparecía en el cubismo sintético.

De esta forma, intentamos conseguir un collage, y utilizando los retratos y autorretratos hechos días anteriores comenzamos la actividad.
Comenzamos dividiendo una obra de arte de la época de las vanguardias en pequeños rectángulos. Estos rectángulos fueron cortados y repartidos entre todos los alumnos.
Posteriormente debíamos plasmar las formas y proporciones de nuestro "trozito" del cuadro en nuestro retrato, para después sirviéndonos de periódicos y revistas, recortar y pegar dichas formas en el retrato, intentando conseguir el máximo parecido tanto en colores como en formas y proporciones, es decir, que se asemejara a nuestra porción de cuadro.

A continuación os dejo fotos del proceso y del resultado final.







Y esto es todo por hoy, espero que os haya gustado. Un saludo.