domingo, 24 de abril de 2016

Teatrorum

Hola de nuevo.

Hoy voy a hablaros sobre la visita que hicimos al edificio DA2, edificio que como bien nos explicó la guía, fue una cárcel hasta el año 1995.

Pues bien, fuimos a visitar la exposición de Jose Luis Serzo denominada "Teatrorum".
Mencionar que Jose Luis Serzo es un artista multidisciplinar, quien usando la imaginación trabaja en distintas facetas.

En dicha exposición nos encontramos varias series, en la que aparecían distintos personajes imaginarios, entre los que destaca Blinky Rotred, personaje que intenta representar al mismo Serzo, con un físico similar al suyo, salvo en el color del pelo que en el caso de Blinky es pelirrojo (debido a que algunos de los grandes artistas tenían el pelo de este color).

A continuación os menciono alguna de estas series que tuvimos la suerte de contemplar:

-Blinky, Maya & los señores del bosque: como ya he dicho anteriormente, Blinky representa al propio Serzo, pero también aparece Maya, su hija, que puede volar, así como un gigante entre otros.




-El rey de la república de los sueños: en esta serie se puede ver a un rey dormido, quien sueña con ser pastor (aparece en una cama con 3 ovejas sobre la cabecera). Sin embargo, todo sueño tiene su pesadilla, y en este caso, la del rey es no lograr su sueño y convertirse en espantapájaros (aparece encadenado).


-La insólita y reveladora historia de Pietro Ferro: Pietro es un hombre que vive con su madre y trabaja en una ferreteria, la cual tras varios acontecimientos acaba ardiendo.


-Ensayos para una gran obra: en la que vuelve a aparecer su hija Maya.




-La historia más bella jamás contada: esta serie tiene tres partes.
En ella se representa la historia de un naufragio tras una gran tormenta, en la que Blinky es la propia nave.
Además el narrador (que también es Blinky), aparece con varias antenas en la cabeza, ya que su intención era contar la historia al mayor número de gente posible y en el mayor de los lugares posibles.




Dicho esto, os invito a que visitéis la exposición, de lo cual no os arrepentiréis.



martes, 19 de abril de 2016

Figuras animadas

Hoy voy a hablaros sobre las dos clases de la semana pasada, en las que trabajamos la imaginación.
Para ello utilizamos las distintas formas que habíamos formado en clases anteriores para dibujar y crear personajes animados. Estos personajes debían ser lo menos reales posibles (ficticios).
Aquí os presento a mis personajes:








Una vez dibujado varios, teníamos que elegir uno de ellos, ya sea el más llamativo, el más bonito, el más extraño, etc, y dibujarle en distintas posturas y con distintas expresiones, para más adelante crear una especie de historia.
Además vamos a realizar una maqueta de nuestro personaje utilizando materiales de desecho.

Ya os ire informando del personaje por el que me decido, así como mostrando toda la actividad. Saludos!


lunes, 18 de abril de 2016

Nueva actividad, figuras!

Hola de nuevo chicos!

Hoy voy a hablaros de la nueva actividad que hemos comenzado.
Para empezar estuvimos tratando y hablando de las distintas figuras y formas que podemos encontrarnos (geométricas, orgánicas, rectilíneas, mixtas, abiertas, cerradas...). También descubrimos las distintas interacciones que puede haber entre varias figuras (distanciamiento, toque, superposición, unión, transparencia, sustración e intersección).

Una vez introducidos en el tema, nos pusimos manos a la obra con nuestra tarea.
La actividad en primer lugar consistía en sacar varias formas de uno de nuestros retratos o collages (utilizados en otras activides).
 


A continuación debíamos elegir tres de estas figuras para dibujarlas y recortarlas en una cartulina.


Por último, combinamos estas tres figuras de distintas formas, de manera que apareciesen todas las interacciones posibles.

-Distanciamiento:

-Toque:




















-Superposición:


-Unión:



-Transparencia:


-Sustracción:

-Intersección:


Y esto fue todo, os seguiré informando de como avanza la tarea.

sábado, 9 de abril de 2016

Exposición: la retórica visual!

Hola de nuevo. La última clase teórica, la dedicamos a exponer delante de nuestros compañeros una presentación acerca de la retórica visual.

A nuestro grupo nos tocó buscar imágenes o vídeos y analizarlos desde el punto de vista de una serie de tópicos o conceptos: sinestesia, doble sentido, paradoja, hipérbaton, inversión y antítesis.

En términos generales la retórica visual es el estudio de la técnica para utilizar el lenguaje de forma efectiva. También puede definirse como el arte de utilizar el habla para persuadir, influir o agradar.
Por lo tanto, el objetivo de la retórica visual es persuadir mediante el lenguaje.
Todo esto llevado al ámbito del lenguaje visual, lo entendemos como que son las imágenes las que intentan persuadirnos de una manera u otra.
A continuación definiremos distintos tópicos desde la perspectiva de la retórica visual, y los explicaremos mediante un ejemplo.
  • Sinestesia: consiste en la atribución de una sensación a un sentido que no le corresponde.
http://www.cookingideas.es/sinestesia-cerebros-superconectados-20121225.html

Como podemos ver en la imagen, una persona que sepa solfeo al ver escrita notas musicales, será capaz de atribuir la sensación de escuchar una melodía.



  • Doble sentido: son los diferentes puntos de vista o apreciaciones que se pueden tener con respecto a algo, en este caso respecto a una imagen.
http://www.juegosyeducacion.com/dos-imagenes-en-una.html

En este caso podemos apreciar una figura en blanco y negro, que dependiendo como la miremos podremos ver el rostro de una mujer, o el cuerpo de un hombre tocando el saxofón.


  • Paradoja: es algo que a primera vista, parece ser falso, pero que en realidad es cierto, o que parece ser cierto pero que en rigor es falso, o sencillamente que encierra en sí mismo contradicciones.
https://livinpoland.wordpress.com/tag/paradoja/

Hemos elegido una imagen que encierra en sí misma una contradicción.
En la parte superior vemos figuras que representan el proceso de evolución del ser humano, desde el mono hasta el hombre.
Sin embargo, en la parte inferior vemos el desarrollo de un árbol en retroceso, es decir, al principio está frondoso y poco a poco va quedándose sin ramas y hojas.
El árbol representa a la Tierra, y lo que nos da a entender la imagen es que en función de la evolución del hombre, va dañando la naturaleza, ya sea mediante la contaminación, deforestación, construcciones, etc.



  • Hipérbaton: alteración de los elementos de una imagen para conseguir embellecerla.
http://mataospqpi.blogspot.com.es/2011/05/fumar-engancha-y-te-puede-matar.html

En este caso la imagen ha sido retocada por ordenador, para ser más impactante, llamativa y elegante.
Las cenizas están representando la figura de un hombre arrastrándose, lo que quiere transmitirnos es que el tabaco perjudica la salud de las personas.



  • Inversión: en una imagen, la inversión de un color consiste en cambiar los colores partiendo del original.
https://es.wikipedia.org/wiki/Inversi%C3%B3n_(imagen)

Como vemos en este caso, los colores están cambiados por su opuesto, llamado negativo.


  • Antítesis: relación de oposición entre proposiciones.
                  
https://advengersblog.wordpress.com/2012/11/16/109/  


recursos literarios publicidad antitesis
 http://josemgg.blogspot.com.es/2012/12/los-recursos-literarios-en-la-publicidad.html

En la primera foto apreciamos una contradicción entre dos marcas competidoras, Pepsi y coca-cola. Vemos como se está descargando una máquina expendedora de coca-cola, de un camión de Pepsi.

En la segunda foto, debemos fijarnos en el eslogan: “si quieres perderte, no lo compres”. Esto significa que el coche es de tal calidad, que si lo compras, te perderás. Por lo tanto te incita a comprarlo.


Y hasta aquí nuestra presentación!


Por último, nuestro profesor nos sugirió que buscáramos por nuestra cuenta alguna otra imagen y así poder analizarla de manera individual.

recursos literarios publicidad personificación
http://josemgg.blogspot.com.es/2012/12/los-recursos-literarios-en-la-publicidad.html

Vemos como se hace una personificación de un animal, es decir, se le está atribuyendo cualidades humanas a un perro. La imagen nos ofrece comida para perros, como si nuestro mejor amigo (el perro) se mereciese la mejor comida.




recursos literarios publicidad elipsis
http://josemgg.blogspot.com.es/2012/12/los-recursos-literarios-en-la-publicidad.html

En este anuncio, el recurso utilizado es la elipsis, que consiste en suprimir alguno de los elementos, los cuales se sobreentienden debido a aquellos elementos que si se han mantenido y que son muy característicos de la marca anunciada.
En este caso la imagen es de la marca de coches BMW, y ha eliminado prácticamente todo el coche, manteniendo únicamente los faros y las parrillas frontales.


Un saludo y hasta pronto!



Exposición: los terrores visuales

Hola a todos.
Este día Florencio asignó a cada grupo la imagen de un anuncio, para que la analizásemos en clase desde el punto de vista de los terrores visuales.
A mi grupo no le dio tiempo, sin embargo, aquí os dejo una explicación de nuestra imagen.

                                                 
https://www.haude.at/private/finanzplanung/prosaldo-money


 ProSaldo Money” es una empresa que tiene como misión desarrollar herramientas de software asequibles para las pequeñas empresas y micro empresas, con el fin de aguardarlos en su trabajo diario.

Como expresa María Acaso es necesario que una imagen la analicemos de manera que no solo veamos lo que se nos muestra a simple vista, sino que debemos analizarla siguiendo los siguientes pasos:


1. Empezando a leer: mirar detenidamente la imagen y decidir si es informática, comercial o artística.
En nuestro caso es una imagen de tipo comercial ya que nos ofrece un servicio.

2. Las 5 preguntas clave: hay que intentar contestar a estas cinco preguntas:
- ¿Cómo ha llegado esta imagen hasta mí?
- ¿Qué estructura física alberga al producto visual?
- ¿Cómo se ha construido la imagen?
- ¿Es accesible y cuántas veces la he visto?
- ¿Quiénes son su autor o autores?
En nuestro caso esta imagen ha llegado a nosotros a través de nuestro profesor, por lo tanto, es la primera vez que la hemos visto. En ella aparece una chica sonriendo, y se trata de un anuncio hecho por dicha empresa.

3. ¿Meta o micro?: conocer si esta imagen es micronarrativa (intenta hacernos reflexionar sobre algo y que seamos nosotros los que saquemos una conclusión), o metanarrativa (que intenta persuadir a la sociedad).
En nuestro caso es una imagen metanarrativa, ya que intenta hacernos modificar el pensamiento de las empresas, para que contraten sus servicios.

4. Los terrores visuales: este es el punto que más vamos a tener en cuenta a la hora de realizar la entrada, debido a que esto es lo que se nos pedía en la exposición.
Entendemos por terrorismo visual, el sistema de presión organizado desde los grupos de poder con el objetivo de aterrorizar a la población a través de la imagen.
Los terrores visuales pueden clasificarse en 3 grupos: del cuerpo, de clase y culturales. Estos terrores se crean por el constante bombardeo de imágenes, hay una serie de estereotipos o modelos que se privilegian de forma autonómica y otros se degradan de la misma forma.
En nuestro caso, al observar la imagen pueden aparecer distintos miedos o terrores:
  • Del cuerpo: terror a ser viejo, terror a no tener los dientes perfectos o terror a estar enfermo.
  • De clase: terror a no estar tecnológicamente adaptado.
  • Culturales: terror a no ser blanco, terror a no ser occidental, ser inmigrante… (políticos).
A modo de conclusión, a pesar de que vemos elementos de distintos tipos de terrores, consideramos que el terror principal que destaca en esta imagen tiene que ver con los terrores del cuerpo, debido a que aparece una chica joven, por lo que pueden darse terrores como ser viejo, no tener los dientes perfectos o estar enfermo, es decir, estos terrores pueden darse debido a que la chica de la imagen presenta unas características opuestas a los mencionados terrores.

5. ¿Me lo voy a creer?
Por último, para concluir hemos de decir que es el propio receptor de la imagen el encargado de decidir en qué medida "creerse" todo lo que en esta aparece, por lo tanto, debemos realizar un análisis a fondo para saber exactamente lo que una imagen intenta transmitir y no dejarnos llevar por una primera imagen únicamente superficial y sin un análisis previo.


Una idea final que podemos sacar de todo esto, es que la consecuencia social que puede transmitir esta imagen es que al estar feliz la mujer, con una gran sonrisa, si una empresa usa sus servicios, le resultara satisfactorio. Es decir, usando la imagen de esta mujer sonriendo, nos intenta convencer de que no nos arrepentiremos de trabajar con esta empresa.
Todo esto mencionado, es lo que se intenta conseguir a través de los terrores que aparecen en la imagen.


Y hasta aquí nuestra presentación, un saludo!


lunes, 4 de abril de 2016

Exposición!

La primera clase práctica tras la vuelta de Semana Santa, la dedicamos a colocar nuestras obras acabadas por los pasillos, para que así todos puedan verlas.

Podíamos colocarlos de la forma que quisiéramos, eso si, siempre y cuando quedasen rectos y bien colocados.

Os dejo alguna foto de como quedaron mis cuadros y algunos otros de mis compañeros.